Clarificando conceptos asociados al reciclaje y cuidado del medio ambiente
Otro término que se usa equivocadamente es el de "reciclable", por ejemplo en las oficinas se habla de papel reciclable refiriéndose al papel que ha sido empleado solo por una cara y que le queda una en blanco, este papel debe llamarse reutilizable, y es que reutilizar es diferente a reciclar, cuando usamos los frascos de mermelada como vasos, no estamos reciclando el vidrio, sino reutilizando el envase.
A las personas que recolectan el material reciclable en las calles se les denomina recicladores, sin embargo el término es recuperadores ambientales, pues estos sólo recuperan el material; quienes reciclan son las grandes empresas que lavan, trituran, funden y manufacturan nuevos objetos o materias primas.
Otro concepto que se presta a confusiones son los números de los plásticos, los cuales van del 1 al 7, y algunas personas creen que este dígito indica el número de veces que el material ha sido reciclado, así un plástico que exhibe el número 2 habría sido reciclado dos veces, cuando en realidad este número hace referencia al tipo de plástico que compone el objeto; así por ejemplo, el 1 es el PET (Polietileno tereftalato), el 2 es el HDPE(Polietileno de alta densidad) y el 6 PS (Poliestireno).
Por último, cuando se clasifica entre materiales reciclables y no reciclables algunos los homologan a inorgánicos (reciclables) y orgánicos (no reciclables). De acuerdo a esta clasificación, el papel aluminio, los vidrios de una ventana, los elementos de porcelana, etc., que son inorgánicos, serian reciclables, cuando en realidad estos elementos no lo son y esta misma afirmación indicaría que materiales como residuos de comidas y hojas de árboles que son orgánicas no serían reciclables, siendo que estos materiales sí lo son.
Comentarios
Publicar un comentario