Paulo Freire, constructor de sueños
Proceso de conocimiento

Pedagogía
“Los problemas relacionados con la educación no son solamente problemas pedagógicos. Son problemas políticos y éticos como cualquier problema financiero”. La otra cuestión es preguntarnos cuál es nuestra comprensión del acto de enseñar y cuál es nuestra comprensión del acto de aprender. Y fue exactamente a partir de ahí que yo hice la crítica a lo que yo llamé “educación bancaria”.
tú no puedes enseñar a nadie a amar, tú tienes que amar la única forma que tú tienes de enseñar a amar, es amando yo creo que el amor es la transformación definitiva esto me dice nuevamente que hay que partir, hay que saber partir del nivel donde el educando está o los educandos están, esto es un nivel cultural, ideológico, político y por eso el educador tiene que ser sensible, el educador tiene que ser esteta, tiene que tener gusto. La educación es una obra de arte el educador tiene que ser ético, tiene que respetar los límites de la persona, no puede, yo no puedo entrar en ti e irrespetarte. Yo tengo que respetar tus sueños y respetar tus miedos Pero yo debo también tocar esos miedos como ese terapeuta hace a veces el psicoanalista. Si tú vives, si tú trabajas con un grupo metido en el silencio hay que encontrar un camino para que ellos rompan el silencio Pero a la vez nosotros no encontramos realmente, no hay recetas para esto, no encontramos el camino Cierto, el camino cierto para alcanzar el meollo del silencio si el grupo me quiere escuchar, no puedo negarle mi voz, pero enseguida yo demuestro que necesito también de su voz porque mi voz no tiene sentido sin la voz del grupo y lo invito y lo desafío el punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos. No importa que este contexto esté echado a perder.
Una de las tareas del educador es rehacer esto en el sentido en que el educador es también artista: él rehace el mundo, él redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo “Asumir el miedo es no esconderlo, solamente así podremos vencerlo ”
Mediación del mundo
“Lo imposible para mí es la falta de coherencia, aún reconociendo la imposibilidad de una cierta coherencia absoluta”. porque cuando Dios dijo: “Nombrarás las cosas” esto es, darás nombre a las cosas, me perdone esto ahora porque yo tengo que pedir primero perdón a Dios de hacer análisis de contexto, análisis del texto es gran osadía, sólo es posible dar nombre después que se hacen las cosas. cuando dijo: “darás nombre a las cosas”, él dijo: “Transformarás el mundo para que puedas dar nombre a las cosas”.
Y es esta cosa que a veces la propia iglesia olvida, y desarrolla una ideología inmovilizante que obstaculiza que los hombres y las mujeres rehagan el mundo. La ideología inmovilizadora es contra esta afirmación del libro del Génesis es así que asumimos la coautoría de su obra. Si no nos tornamos en coautores, Dios sería bancario y él no podría ser bancario porque él no podría contradecirse
“El tolerante no renuncia a su sueño por el que lucha intransigentemente, pero respeta al que tiene un sueño distinto al de él”.
Dimensión política de la educación
“Como educadores y educadoras somos políticos, hacemos política al hacer educación”.
La educación sólo gana fuerza en la medida en que reconociéndose flaca se entrega a la labor de la educación de clarificación de las conciencias para que los individuos se asocien, se movilicen, se organicen para transformar el mundo malo nosotros aquí como educadores y educadoras o somos un poquito locos o no haremos nada. Ahora, segundo, si sin embargo fuéramos solamente locos nada haríamos tampoco. Si fuéramos solamente sanos también nada haríamos. Sólo hay un camino para hacer algo, es ser sanamente loco o locamente sano.
este educador que ama, que por lo tanto es loco y sano, va a tener el deber de ir poco a poco mostrando las consecuencias de un proceso crítico del conocimiento del mundo
la ideología dominante siempre involucra metodologías bancarias. Cuanto más tú castres la capacidad de pensar cierto, que implica capturar la esencia de los hechos que se dan, cuanto más tú sugieras a las personas que la realidad es un puro dado, un puro dado, tanto más tú domesticas porque hay también los autoritarios en la democracia Fue por esta razón y no porque yo estaba metido con la alfabetización, que yo fui a la cárcel o que pasé dieciséis años fuera de Brasil. No era porque yo hacía alfabetización, porque la alfabetización que yo hacía implicaba esta comprensión crítica del mundo, era esto. La transformación del mundo incluso es hecha para que se tenga poder y para que se tenga libertad
Y que asegura la adquisición de poder aún cuando existe una dimensión individual con relación al poder, es una tarea social que implica una combinación de esfuerzos, movilización de esfuerzos, una organización de tácticas para la lucha sin lo que no es posible aumentar las esferas del poder.

Esto es, el ser condicionado, yo me reconozco condicionado y entonces peleo contra las fuerzas que me condicionan.
No se trata de sacar los dominantes de ahora para hacerlos dominados y poner en su lugar a los dominados de ayer para ser dominantes ahora.
Para hacer esto yo te confieso que me quedaría en casa. Toda la gente que me dice que no hacen nada por la transformación, porque la transformación tiene en sí este riesgo, yo digo, éste es la mejor manera que tú tienes de no hacer nada y porque en cualquier momento, si existo, me arriesgo
“La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo”.
Ética-Utopía-Poder
“Es posible la vida sin sueño, pero no la existencia humana y la historia sin sueño”.
hay que hacer una opción, una opción ética, una opción política, una opción de quienes quieren ser también sujetos esta utopía es realizable, en que no haya opresores ni oprimidos, en que haya niveles diferentes de poder y de responsabilidad porque también, la utopía cierta para nosotros no podría ser aquella en que llegáramos a una especie de reino de la irresponsabilidad, en que toda la gente usase su libertad para hacer lo que quieren, no es posible no hay vida sin límites y la existencia de los límites establece necesariamente la necesidad de ciertos poderes que no cabe a todos.
Me gustaría decirles que a veces se afirmó o se afirma que Paulo Freire redujo educador y educando a un mismo nivel. No. Si educador y educando fueran la misma persona, no habría por qué hablar de uno y de otro, porque uno no sabría del otro yo reconozco que sin límites no es posible vivir. Pero hay series de límites que yo rehúso y rehúso por cuestiones éticas, políticas, culturales, etc. la tarea pedagógica no es tanto insistir para que se cambien límites, pero para dejar claro que cambiarlos implica transformar más cosas
“Podemos equivocarnos, podemos errar. Mentir nunca ”.
Reforma educativa
“Otro saber necesario a la práctica educativa, es el que se refiere al respeto debido a la autonomía del educando”.
porque miren, las escuelas no se transformaron a partir de ellas ni tampoco se transforman si no entran si no aceptan el proceso de cambio. Entonces, el proceso de cambio no puede dejar de venir de afuera, pero no puede dejar de partir de dentro, no. Es dialéctica la cuestión pero hay una resistencia del autoritarismo, incluso, del autoritarismo que se piensa y se proclama progresista.
El argumento es éste, que no hay tiempo el diálogo atrapado se echa a perder, dificulta El lugar para mí el raciocinio sería otro. Sería, si la estructura como está no permite el diálogo, hay que cambiar la estructura y no decir que no puedo. Yo también sé que no se puede hacer diálogo así.
Por esta razón hay que cambiar el curriculum, tomando el curriculum como la totalidad de la vida dentro de la escuela.
“No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza”.
Comentarios
Publicar un comentario